un raconet de curiositats

divendres, 25 de novembre del 2011

Bombilla centenaria

Esta bombilla se mantiene encendida desde 1901 y seguirá funcionando hasta que se funda.


Fue fabricada en la década de 1890 por Shelby Elecrics Company de Ohio.
Está incluida en el  Libro de los Récords Guinnes por ser la bombilla, soplada todavía de forma manual, más antigua del mundo encendida.
Ilumina un local de bomberos en la ciudad estadounidense de Livermore (California).


Con el fin de aumentar los beneficios económicos de las empresas, hoy en día se fabrica para no durar. 
Es lo que se denomina obsolescencia programada, que nos obliga a renovar algunos productos cada poco tiempo.
 En 1911 se anunciaban bombillas con una duración certificada de 2500 horas, pero en 1924 los principales fabricantes pactaron limitar su vida útil a 1000 horas. 

Este enlace es un documental que muestra claramente como hemos llegado a esta sociedad de consumo. Un análisis de la programación de la obsolescencia de los objetos para incrementar su cosumo:




dijous, 17 de novembre del 2011

HOAX: Bulo, engaño


Bulo o Hoax es una noticia falsa.


Su contenido es engañoso e impactante para conseguir que un grupo de personas divulgue la noticia.

Reenviar estos correos electrónicos solo ayuda a que sus creadores capten gran cantidad de direcciones electrónicas, para mandar correo masivo, virus, mensajes con suplantación de identidad o más bulos a gran escala, engañar al destinatario para que revele su contraseña o acepte un archivo de malware, o confundir o manipular a la opinión pública de la sociedad. 




Básicamente, los bulos pueden ser alertas sobre virus incurables falacias sobre personas, instituciones o empresas
mensajes d etemática religiosa
cadenas de solidaridad
cadenas de la suerte
leyendas urbanas...




La forma obvia y fácil de impedir que los hoax se propaguen 
es romper la cadena 
es decir:

no reeenviando el mensaje!





dimecres, 16 de novembre del 2011

AMARGADOS

Entre la amargura y la felicidad
Entre la envidia y la superación
¿qué camino vas a elegir?



para ver la presentación del power point abrir este enlace y descargar el archivo:
https://docs.google.com/leaf?id=0B6szoujKI8wWZWMyMTYzOTEtNDIxNy00NmVlLWI0NGItNjIzODFhNmU3M2Fh&hl=es




divendres, 11 de novembre del 2011

La cosa es tomar lo artificial con naturalidad.

En la Universidad de Yale Bill Gate dio una conferencia dirigida a  estudiantes y padres de familia (a veces superprotectores con unos hijos muy consentidos que sienten que todo se lo merecen), en la cual expuso 11 reglas que, aunque duras, considera necesario aplicar en la vida real.

Regla Uno.- La vida no es justa.- ACOSTÚMBRATE A ELLO.-

Regla Dos.- Al mundo no le importa tu autoestima.- EL MUNDO SÓLO ESPERA QUE LOGRES ALGO, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo.

                                                         
Regla Tres.- No ganarás 5.000 Dólares mensuales justo después de haber salido de la Universidad y no serás un vicepresidente hasta que, con tu esfuerzo, TE HAYAS GANADO AMBOS LOGROS.


Regla Cuatro.- Si piensas que tu profesor es duro, ESPERA A QUE TENGAS UN JEFE. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza y la paciencia requerida.


Regla Cinco.- Dedicarse a voltear hamburguesas no te hace perder dignidad; TUS ABUELOS LO LLAMARÍAN “OPORTUNIDAD”.-


Regla seis.- Si metes la pata, no es culpa de tus padres.- ASÍ QUE NO LLORIQUEES POR TUS ERRORES; APRENDE DE ELLOS.-


                                                                     



Regla Siete.- Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos.- Empezaron a serlo al pagar tus cuentas, limpiar tu ropa y cuidarte. Así que antes de emprender tu lucha por las selvas vírgenes contaminadas por la generación de tus padres, INICIA EL CAMINO LIMPIANDO LAS COSAS DE TU PROPIA VIDA, EMPEZANDO POR TU HABITACIÓN.-




Regla Ocho.- En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero en la vida real no. En la escuela te dan las oportunidades que necesitas para encontrar la respuesta correcta en tus exámenes y para que tus tareas sean cada vez más fáciles, incluso regalándote algún año “extra”.- EN LA VIDA REAL CADA OPORTUNIDAD TE PASA FACTURA.



Regla Nueve.- La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano largas en lugares alejados y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo.- TODO ESTO TENDRÁS QUE HACERLO EN TU TIEMPO LIBRE, que será muy poco-



Regla Diez.- La televisión, el cine y los videojuegos, no son la vida cotidiana, LA GENTE DE VERDAD TIENE QUE SALIR DEL CAFÉ, DEL CINE PARA IRSE A TRABAJAR.

Regla Once.- Sé amables con los “Empollones”, Existen muchas posibilidades de que termines trabajando para uno de ellos.-



"Y al final, ¿Cómo es la cosa?
¿Uno lleva la vida por delante 
o la vida se lleva por delante a uno?"
 (Mafalda).

     

dimecres, 29 de juny del 2011

La hora del baño.


A lo largo de la historia, el ritual del baño significó mucho mas que unos pocos minutos dedicados al aseo personal. Para las civilizaciones antiguas de Egipto, Grecia y Roma, el baño adquiría connotaciones religiosas, que se entrelazaban con el placer, la ostentación de la riqueza (grandes palacios, oro y marfiles), legiones de esclavos y también con la utilización de aceites y esencias aromáticas.
El origen de este hábito no solo estaba ligado a la religión sino también a la medicina.




Los baños egipcios, por ejemplo, se hacían con agua y aceites o ungüentos perfumados, que solo los sacerdotes sabían preparar. Se creía que las recetas y los ingredientes eran saberes transmitidos por el dios Thot, al igual que la química y la escritura. Estos aceites sagrados humectaban y protegían la piel sometida a la sequedad y el calor de un clima riguroso. Las clases sociales más adineradas tenían esclavos dedicados exclusivamente a bañar a sus señores.



En Egipto, las jóvenes doncellas esperaban su baño arrodilladas en una estera de juncos, mientras las esclavas vertían sobre sus cabezas, agua perfumada con mirra, azafrán o canela. Otra esclava cubría sus cuerpos con ungüentos y aceites, y luego les acercaba ramilletes de flores, para que el delicioso perfume completara los efectos revitalizadores del baño. La ceremonia concluía con un desfile de guirnaldas florales, como símbolo de frescura y belleza. Pese a las diferencias de clase, ningún egipcio se privaba de su baño diario. Los menos adinerados, humectaban su piel con aceite de ricino, mezclado con menta y orégano.



Los hebreos, al igual que los egipcios desconocían el jabón. Por eso, en su lugar usaban una arcilla jabonosa con alto contenido de potasio. El problema era que esta sustancia irritaba mucho la piel; con lo cual preferían también los aceites y ungüentos compuestos con aloe, canela, nardo, azafrán o mirra. La costumbre de ese momento era guardarlos en cajitas de alabastro o marfil, las cuales eran denominadas poéticamente como "La cajita del alma".



Muchos griegos odiaban los baños, pues los creían símbolo de debilidad y consideraban que este tipo de hábito disimulaba el olor fuerte del atleta. Sin embargo, no todos los griegos compartían esta opinión. Los más ricos tenían en sus casas recipientes cincelados, llenos de agua para bañarse. Además, en todos los cruces de caminos había una pila de mármol con agua para que los más humildes también pudieran bañarse.



El baño también confería prestigio. Todo banquete griego que se preciara de ser lujoso, incluía una sesión de baño para los invitados. En el salón destinado para dicho fin se los lavaba y untaba con aceites de nardo, rosas, almendras y azafrán. En las mesas, se colocaban jarras de oro y alabastro llenas de agua aromatizada con la que los esclavos perfumaban luego a los comensales. Los más excéntricos soltaban palomas empapadas con perfumes, que salpicaban a los invitados desde las alturas.


Pese a todas las ocurrencias antes citadas, en lujo y excentricidades nadie les gana a los romanos. Nerón fue famoso por sus extravagancias. Las paredes de su palacio estaban provistas de láminas de marfil que despedían flores y esencias sobre los asistentes más desprevenidos.


Los romanos acudían también a imponentes baños públicos. Eran verdaderos palacios donde podían bañarse hasta 2.500 personas. Los bañistas que ingresaban a estos "templos del aseo" confiaban sus túnicas al guardarropas o capsarii. Luego pasaban al "frigidarium", donde se bañaban con agua fría, y después al "tepidarium" de agua tibia. Luego los esperaba el "caldarium'', una especie de sauna que provocaba abundante transpiración. Más tarde, unos servidores, los "strigile" se dedicaban a limpiar a los concurrentes el sudor y depilarlos. Acto seguido, los "tractatores" o masajistas distendían los músculos de sus clientes para luego dar paso a los "unctores", quienes los untaban con aceites perfumados. 



Finalmente, el romano se cubría con su manto bien caliente y se frotaba la frente con un pañuelo de lino, para quitar los excedentes de estas sustancias. Era muy común utilizar el "susinun", un ungüento preparado a base de cañas aromáticas, miel, canela, azafrán y mirra.






Otra costumbre romana muy popular era lavarse el cuerpo con tierras grasas aromáticas. Esta especie de jabón romano, sin embargo tenía una finalidad muy específica: estaba hecho a base de sebo de cabra y cenizas de haya, y se usaba solo para teñirse los cabellos de rubio.


Pues nada, en breve me doy un baño...



dimarts, 28 de juny del 2011

Luces modernistas.



En 1968 Manuel García Martín se enamoró de las farolas de Barcelona, y como si estuvieran condenadas a desaparecer en una semana, las dibujó y almacenó en un museo de tinta y papel. Hasta 1976 los dibujos aguardaron bajo un dedo de polvo la llegada de alguien que se decidiera a dar a conocer esta parte de la historia de Barcelona. Y el mecenas llegó, la empresa catalana "Catalana de Gas" arranca a la ciudad el arte de la calle en diez libros con ilustraciones de estatuas, vidrieras, portales modernistas, edificios singulares y comercios con carisma.
Aquí dejo una pequeña muestra de las luces de portales modernistas que dibujó.